JOHN BLACKWELL: Disciplina e improvisación en la batería

«La disciplina en la bateria es basicamente hacer las cosas simples, tocar la música de la manera en que debe ser tocada. Tocar la canción con groove, y dar espacio a los otros musicos para hacer lo suyo. Ahora cuando es tu turno, liberas todo lo que podes liberar de tu vocabulario de técnicas.» (19:53)

Así abre John Blackwell esta interesante lección sobre como encarar las canciones y los solos a su estilo, y el de otros bateristas que han sido su inspiración como Clyde Stubblefield –que dicho sea de paso, su base para el tema de James Brown, «Funky Drummer», ha sido una de las mas sampleadas de la historia-. El video esta en ingles, no pudimos encontrarlo subtitulado, pero si entendés ingles, Blackwell habla claro y recomendamos mucho escucharlo. Sacaremos las principales ideas para el que no lo entienda –de todas formas miren el solo del principio, una genialidad-. 

Todo depende del contexto. «Cuando llega tu momento soltás todo lo que tenes -unleash- pero a veces, no necesitás esto. Simplemente grooveas. Un ejemplo es «Cold sweat», de James Brown. Le da al baterista un solo -Clyde Stubblefield- y Clyde simplemente mantiene el mismo groove.»  Blackwell lo ejemplifica entonces en su batería TAMA. «El groove era tan fuerte y funky, que no se quiso mover«.

Este es el momento preciso en que James Brown le da el solo a Stubblefield y el hace lo suyo:

El mismo ejemplo pone para otra canción de James Brown, el tema Funky Drummer. (el solo está en el minuto 8:50)

«Todo esto me enseño que todo se trata del groove. En algunos solos podes ir a buscarlo, pero en otras podes mantenerlo como está.»

También lo que se puede hacer es construir un solo desde el groove, ir subiendo agregando cosas, gradualmente. Subir, climax y bajar de nuevo a la canción. Es una forma de encararlo.

A lo que se refiere mas precisamente Blackwell es al concepto de tocar las canciones como debe ser, y en «en el momento que tenes que brillar, brillas«. Cuando el cantante canta, cuando el violero solea, cuando el bajista lo hace, cualquier viento, el piano, etcetera, necesitan una base rítmica solida que los acompañe, ese no es el momento para soltar todo lo que uno tiene, es el momento de ser solido. Ademas, otra cuestión, si uno vacía todas sus municiones durante las partes que no corresponden, después se queda sin ellas para el solo, y lo que tendría que destacar -el solo en si- no lo hará. Va a ser mas de lo mismo que uno viene haciendo.

La lección se extiende un poco mas -dura 1:35:00- pero por hoy nos interesaba la cuestión de la disciplina propiamente dicha. Muy interesante lo que dice sobre la improvisación, pero preferible armar otro post al respecto.

Esto no es una regla general ni una imposicion, es una forma de pensar el instrumento y la música. Un buen consejo de un grande que vale la pena escuchar.

¿Y vos? ¿Conocías a John Blackwell? ¿Que pensás de esta lección? Dejanos tu opinion en Groover.

Imponer el ruido – JOHN BONHAM

Por David Radosta

Existe un aura casi místico al rededor de la figura de Bonham. Muchos lo admiran como baterista, pero muchos otros mas como personaje. Se formó una idea anecdótica sobre la figura de uno de los principales bateristas del rock de las décadas del 60´ y 70´. Las anécdotas -reales o no, eso no importa- van desde la destrucción de habitaciones de hotel durante las giras, prohibiciones de tocar en ciertos lugares por ser «muy ruidoso» o el mito de los tiburones. En fin, el rock en parte se retroalimenta de estas cuestiones y son tan parte de el como tocar el instrumento.

Pero lo que me interesa en este post es destacar las razones objetivas por las cuales «Bonzo» fue uno de los bateristas que abrieron un brecha entre lo que se venia tocando y lo que se toco luego. En términos binarios, él paso del 0 al 1.

Para los años 60 –Bonham incursiona en Led Zepellin para 1968– la música rock todavía estaba muy emparentada con otros géneros como el jazz y el blues. El estilo era mas refinado, con arreglos mas complejos y sobre todo mas sutil. De alguna manera podríamos decir que Bonham le agregó a todo esto un poco de «mugre». ¿En que sentido? En la manera de encarar las canciones. Las bases en general se simplifican, pero en provecho de conseguir un sonido mas derecho, mas rustico, y sobre todo, mas potente. Es cuestión de escuchar clásicos de los 60, e incluso de los 70 y compararlos con la forma de tocar de Bonzo, o el sonido de Led Zeppellin en general.

The Animals podría ser un buen ejemplo. incluso  bandas con grandes músicos, como los Beatles o la banda de Jimmy Hendrix.  El mismo Keith Moon estaba lejos de lo que hacia Bonham en la batería, a pesar de la impronta salvaje de los Who. Aclaremos que esto no es una crítica a los demas músicos, simplemente lo hacían distinto, y Bonham apareció con algo que hasta el momento resultaba revolucionario, como en su momento lo pudieron haber hecho Papa Jo Jones o Max Roach.

Si se lo compara con el estilo de Bonham y de Led Zeppelin en general, se nota la diferencia. Ni hablar del hecho de realizar solos de batería. No fue tal vez un precursor en esto, pero lo diferenciaba de muchos otros bateristas.

Muchas de las generaciones siguientes de bateristas tomaron la influencia de Bonham y la convirtieron en parte importante del rock moderno. El aporte de este baterista es sin lugar a dudas importante. Nadie dice que haya sido el único, pero hoy nos interesaba hablar de él.

Y vos… ¿Que pensás sobre Bonzo? Dejanos tu comentario en Groover. Comentá, participá, sumate a este blog que sigue creciendo.

¿Por que banco a CHAD SMITH?

Por David Radosta

No está mal decirlo… Yo empecé a tocar la batería después de escuchar a Chad Smith con los Red Hot Chili Peppers, su trabajo mas conocido. Y definitivamente me sigue cautivando hasta el día de hoy.

Quizá antes de estudiar mas en profundidad la batería por mas de diez años, me sorprendía su «virtuosidad» o lo que yo entendía como virtuoso para alguien que apenas da los primeros pasos en un instrumento. La perspectiva hoy es otra. Me resulta cautivante su simpleza, la dinámica -diferentes volúmenes- que emplea, el manejo de sus recursos entre otras cosas.

Una aclaración aparte. El gusto musical es por demás subjetivo, eso está claro. Nadie puede definir como mejor o peor baterista que otro a nadie, por que no hay puntos objetivos de comparación, no existen -por suerte-. Uno podría destacar cuestiones técnicas, pero no implica que alguien sea mejor o peor músico. Un baterista puede tener una técnica increíble, ser un virtuoso, pero aburrirme sin mas, como me ocurre con varios. Pero jamas diría que son malos en lo que hacen.

Dicho esto y respondiendo siempre por mi criterio, me atrevo a decir que Chad Smith es uno de los bateristas que mejor le han hecho al rock contemporáneo. Esa impronta media funk con tintes de hard rock -no olvidemos que es un fanático empedernido de Zepellin, KISS y hasta grabó con Deep Purple- lo hacen un batero muy versátil.

Creo que la etapa que mas lo define como baterista es sin lugar a dudas la que atravesó con los RHCP. Pero actualmente conforma un proyecto interesante llamado Chad Smith’s Bombastic Meatbats, mezcla de fusión instrumental entre rock progresivo y funk. Lo recomiendo mucho.

No lo puedo negar, es uno de mis bateristas favoritos. Por su manera de tocar, por su personalidad y por su aporte al rock. Si eh visto a alguien aprovechar la gravedad a la hora de tocar y el peso de sus brazos -no es una persona pequeña- es a él. Muchos de los fills y los grooves con los que empecé a probar suerte en la batería, fueron robados a el, y recomiendo escucharlo atentamente para sacarle el jugo al máximo. Es de esos exponentes que merecen ser tenidos en cuenta como influencia.

Una cosa mas. A nadie le quedan las gorras como a él y su parecido con Will Ferrel lo hacen aun mas querible… nada, eso.

¿Y vos? ¿Cual es tu opinión sobre Chad Smith? Hacenos tu comentario!!

CADA VEZ MAS CERCA LA MUESTRA MÚSICA 2015!!!

Faltan 5 días para que arranque la Mm! 2015, la muestra mas grande de emprendedores de equipamiento musical en latino américa!

Hablamos de «Un lugar donde se congregan especialistas, artesanos y fabricantes de todo aquello que el músico necesita para expresar su arte» y no te lo podes perder. Ademas la entrada es libre y gratuita! Que mejor!

Video Promo de la Mm! 2015

Por cuestiones obvias Groover Blog no se lo puede perder y estaremos allí cubriendo la muestra para quien no pueda ir, pero les recomendamos a todos que vayan.

Este es el listado de bandas que acompañan la muestra de este año, la verdad que tienta de ir ambos días!

 

BATERISTA DE LA SEMANA: Papa «Jo» Jones, revolucionando el Jazz y «The Drums»

El tocar un instrumento no implica solamente realizar ejercicios de técnica, leer libros o agilizar las manos. Si bien esto es un aspecto fundamental que no hay que descuidar, está también la otra parte, la de escuchar. Abrir los oídos a otras personas que se sentaron frente al instrumento antes que uno y que ademas brindaron ideas frescas al resto de los músicos a través de su creatividad, de su originalidad o de su puntualidad para generar rupturas en el momento justo de la historia. Un ejemplo de esa gente es sin dudas Papa Jo Jones.

Por los años 20 se estaba formando una de las bandas que dió forma al núcleo de la orquesta de Count Basie, los Blue Devils, en donde participaron Count Basie, Walter Page, Freddie Green, Lester Young y Jonathan David Samuel Jones, mejor conocido como «Papa Jo Jones«. Basie deja el grupo en 1929, y en 1933 la banda se disuelve del todo. Estos músicos terminaron tocando en el grupo de Bennie Moten, pero en 1935 este fallece y Basie toma su lugar. Para 1936 empieza a tomar forma lo que sería la Count Basie Orchestra – En principio el grupo se llamó Baron´s of Swing -.

Papa Jones en la banda de Count Basie

Hay una frase del músico, periodista e historiador de jazz, Bruce H. Klaube, que resume de alguna forma el protagonismo de Jo Jones en lo que después fue el jazz moderno, dice así: “Si Max Roach y Kenny Clarke son considerados los padres de los bateristas modernos, entonces Jonathan “Jo” Jones tiene que ser el padrino”.  Fue pionero en incorporar solos desde lo melódicos, mas musicales, probablemente por su condición de bailarín de tap.  Fue uno de los primeros en incorporar el Ride como principal accesorio para marcar el tempo, modifico el concepto de Bass Drumming – el uso del bombo – de algo lineal a algo más libre y empleo el Hi-Hat de una manera tal que hoy en día se sigue estudiando.

Papa Jo Jones fue tan solo uno de los que revolucionó el concepto del jazz. En el caso particular del uso del Hi-hat, planteó un estilo mucho más rítmico, con sonidos más abiertos. El incorporar el sentido del swing a una pieza de la batería que no era usada para esto hizo que rápidamente muchos empezaran a copiar su estilo. El mayor mérito de Jones se puede ver en la manera más musical de pensar el instrumento y sobre todos los solos. Pongamos como ejemplo el de Caravan (minuto 1:20):

Otro ejemplo de un solo de Papa Jo Jones, descomunal:

El mismo dijo una vez: “Cuando se trata de instrumentos de percusión, no golpeas la batería, tocas la batería”. Esto tiene que ver con su concepción del baterista o percusionista como músico. Las partículas rítmicas no son algo aislado de la música, si no que quien se encarga de eso debe ser tan músico como quienes se encargan de las melodías y la armonía. La batería de alguna forma debe armonizar también con el contexto en el que suena.

Por ser un revolucionario en la forma de ver la música se gana el lugar de Baterista de la semana en Groover Blog. La recomendación para todo baterista seria prestar atención, escuchar que tocaba Jo Jones y aprender algunas cosas, de su forma de tocar, pero sobre todo, de su forma de pensarse como baterista.

EL DISCO “THE DRUMS” (1973):

Hay un disco que Jones grabo en el 73´y que no ha tenido la repercusión que otros discos han tenido por su particularidad. Esta es justamente que, no es un típico disco de música, sino que es una especie de autobiografía y clínica grabada por el mismo, donde explica su recorrido, toca algunos solos y además explica la importancia de ciertos rudimentos. El original es un LP doble grabado en París mientras estaba de gira, y lo primero que se puede escuchar del disco – Léase track 1 – es un pequeño solo, y la voz de Jones que dice: “Damas y caballeros, esto es una grabación experimental. Es experimental para mí, y espero que lo sea para ustedes. Siempre habrá un misterio alrededor de la batería, y la batería resulta ser, el padre de la sección rítmica”. No es un disco para nada habitual, realmente, pero es muy interesante de escuchar.

YAPA: Como yapa la versión del solo de Caravan hacia el final de la película Wishplash, que lo disfruten:

Grip tradicional VS. Grip moderno: Una discusión absurda

Por David Radosta

Actualmente y sobre todo en géneros como el rock es mas habitual ver gente usando lo que se denomina «Matched Grip» o grip moderno. Sin embargo, con tanta pluralidad y fusión en la música y sobre todo entre géneros, tampoco es raro ver gente tocando jazz o swing con el matched grip, o bateristas de rock, pop y funk usando el grip tradicional.

Hay una discusión muy recurrente sobre todo en las redes sociales y los foros para bateristas: «¿Es mejor el grip tradicional o el grip matched?«. Esta pregunta es absurda, ya que en realidad no son cosas opuestas, si no distintas formas de encarar el instrumento a la hora de tocar. No es que tenga ventajas un grip sobre otro,  depende mas bien de varias cuestiones, y la mas importante es el baterista. Tal vez algunos bateristas requieran del matched para generar mas volumen a la hora de tocar géneros mas duros como el rock pero otros tal vez no. O quizá el baterista que busca mas sutileza para tocar puede encontrar eso en el grip tradicional, pero no necesariamente es lo que implica este grip.

Buddy Rich explica justamente sus razones, los motivos por los cuales EL no usa el grip matched. Tony Williams destaca justamente -para EL, y ante la pregunta en una clinica de Zildjian- la importancia de aprender ambos grips, ampliar las herramientas de trabajo.

Art Blakey & the jazz Messengers (En este video se ve como Blakey cambia del grip matched al tradicional, dependiendo de lo que quiere hacer.

 El grip matched recibe su nombre justamente por la posición de las manos, la idea es que ambas manos estén parejas, que sean lo mismo. En el grip tradicional la posición de las manos es distinta en la izquierda y en la derecha. Es posible que sea mas fácil lograr un sonido parejo con el grip matched, pero no significa que no se pueda lograr con el grip tradicional. En lo que si coinciden muchos profesores de batería es que quizá el grip matched es el mas indicado a la hora de aprender a tocar, pero también es una cuestión de costumbre.

Oscar Giunta en una entrevista a Drumsweb -hermosa nota de Martin Campissi- dice lo siguiente:  » es super importante la guía de un maestro noble que no te cierre puertas, si no que te guíe y estimule«. Ademas agrega que: «No hay una verdad absoluta respecto a todo esto; Lo que si puedo también asegurar es que siempre es importante estudiar y practicar en profundidad, tener variantes y opciones, y conocer realmente bien todas las posibilidades, para luego realmente elegir por gusto, confort o necesidad artística, y no por que no te queda otra opción«.  Hay tanta información dando vueltas por ahí que a veces nos olvidamos que lo que leemos en la web son opiniones personales de experiencias personales ajenas a la nuestra. Entonces se forman ideas a veces erróneas. Giunta observa también que: «Existe la falsa ilusión de que el traditional grip es mas «sofisticado» o «evolucionado» que el matched grip, pero es algo falso«. Esas son las ideas que se pueden generar si no estamos atentos.

Grip tradicional

Los distintos tipos de matched grip

Lo que se puede tener en cuenta es lo siguiente: Si uno decide usar exclusivamente el grip matched, conviene poner énfasis a futuro en el trabajo de los dedos. Si se usa el grip tradicional, conviene poner luego énfasis en la cuestión que hace al matched, que es la potencia desde los brazos y la homogeneidad entre manos. Como bateristas seremos mas completos mientras mas opciones tengamos, y la idea es esa, que podamos descartar e incorporar rudimentos por gusto propio, por decisión, y no por incapacidad para realizaros. Lo mismo con el grip. La mejor opción parece entonces no descuidar ninguno de los dos, y trabajarlos en profundidad, pero depende de cada uno. si la opción es tocar toda la vida con un mismo grip, bienvenido sea, pero que sea una decisión personal y no algo que uno leyó en la web.

Lo importante entonces no es ponerse a discutir que es mejor o peor, lo importante es experimentar como músico y encontrar lo que a uno mejor le responda. Pero mientras mas puertas disponibles allá, mas difícil quedar encerrado.

 

Baterista de la semana: MAX ROACH

A veces son las circunstancias históricas las que hacen a las grandes figuras. Estar en el momento justo, en el lugar adecuado es mas bien azar, pero de todas formas solo se convierten en figuras quienes saben aprovechar esas casualidades históricas, quienes se preparan para esto, y Max Roach es de esas personas. Un buen ejemplo de estas casualidades es que Duke Ellington lo convocara para reemplazar a su baterista (Sonny Greer) en su orquesta cuando este era un adolescente, tendría entre 16 y 18 años.

Max Comenzó a tocar en los clubes a partir de su graduación en el Manhattan Conservatory of Music con un diploma en percusión, cerca de 1942. En este momento se estaba formando lo que fue conocido luego como bebop, y bajo la influencia de figuras como Kenny Clarke, el joven Roach fue formando su estilo. No tardo mucho en convertirse en uno de los favoritos de Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Es mas, su primera grabación fue en 1944, justamente con el quinteto de Gillespie.

Antes del bebop, el standard de banda eran las formaciones grandes, las Big band´s que Max Roach escucho durante su infancia, pero con el inicio de la guerra, mucho músicos mas adultos son llamados al deber, y se reemplazan por músicos mas jóvenes, gente que ya aburrida por la rutina del swing empezó a conformar un nuevo movimiento, gente como Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Bud Powell, Thelonius Monk, Kenny Clarke y por supuesto, Max Roach.

Dice Peter Keepnews en el New York Times del 16 de agosto de 2007, día en que Max Roach falleció: «En las manos del señor Roach, el set de batería  fue mucho mas que algo para mantener el tiempo. El se vio como un miembro mas de la linea principal de una banda, no como un músico de apoyo para esta«. Esta era la idea, que la batería no sea un segundo plano, que la batería también fuera un instrumento musical y en parte el bebop se funda sobre estos principios.

Si se piensa en la historia de la batería y su evolución, es imposible no recordar a Max Roach y darse cuenta de la gran influencia que este tuvo en la música moderna, por esto y muchas cosas mas es el baterista de la semana de Groover Blog.

Entrevistamos a Leonardo Meli, la persona detrás de los productos “Harmonic Stop”

Por David Radosta

Todos los mercados son complicados y el de la música no es la excepción. Insertarse en cualquiera de ellos pre supone una visión emprendedora y también arriesgar la comodidad que uno quizá tiene. Por suerte todavía hay gente decidida a jugársela, y es muy gratificante ver que les va bien. Mejor aún es ver que esa gente, además de decidirse a producir, generan productos de una calidad que no tiene nada que envidiarle a los demás, sobre todo importados.

Groover Blog tuvo la oportunidad de sentarse a charlar con Leonardo Meli, el joven emprendedor detrás de la marca “Harmonic stop” para que nos cuente como arranco la idea, los productos que fabrica y  que otras ideas se vienen.

Oriundo de Remedios de Escalada y viviendo actualmente en el barrio porteño de Caballito, nos abrió la puerta de su casa para contar a través de Groover como surge la idea de convertirse en productor. “Fue por necesidad que empecé, más que nada para mí”, así surgió un primer producto, los reductores armónicos en gel –que ya mencionamos en este blog-. Siendo baterista desde los 15 años, la necesidad radicaba en que no conseguía los reductores en gel que usaba habitualmente o estaban muy caros por su carácter de producto importado. En principio empezó fabricando “para él y para regalar a sus amigos”, pero la cosa tomo otro rumbo cuando su hermano menor fue a la calle Talcahuano a ofrecer las 70 u 80 unidades que le habían sobrado después de hacer los respectivos regalos. Esos sobrantes se vendieron todos, y al poco tiempo ya tenían un pedido por 250 unidades más. La demanda creció y Leonardo afirma con alegría que: “Hace algunos meses ya me dedico exclusivamente a esto, por lo bien que fue. Me la jugué”. Los reductores armónicos en gel son hoy un producto patentado –patente número 83.860–  y se le fueron sumando nuevos productos con el tiempo.

Para Leonardo la consigna es clara: “La idea es fabricar un producto de primera calidad que pueda competir con otros, pero a precios razonables. Es más trabajo, lleva más tiempo y el esfuerzo es mayor, pero el resultado final también es superior”, y esto es a lo que se dedica.

REDUCTORES ARMÓNICOS EN GEL:

El primero de los productos en producirse y del que ya hemos hablado en este blog. Es un producto de primera calidad, re utilizable y práctico. Para quienes quieran reducir los armónicos de su set los recomendamos plenamente. es un producto patentado y puede conseguirse en muchas casas de música. Además el precio es sumamente accesible. Para ver la nota en Groover al respecto hace click acá.

BASES PLASTICAS PARA PLATILLOS:

El producto ideal para evitar que se deforme el ojo de los platillos. Fabricados en plástico duro, están perfectamente diseñados y vienen en packs de dos unidades. Al igual que los demás productos, el precio es más que razonable. Desde la experiencia que tuvimos en el blog, dieron muy buen resultado también a la hora de eliminar movimientos innecesarios del platillo. Los pack son de dos unidades.

(Si lo que querés evitar es justamente que te pase esto en los platillos, te los recomendamos.)

FELPAS PROTECTORAS DE PLATILLOS:

Junto con las bases plásticas  son ideales para cuidar los platillos de los herrajes de la batería y también para evitar movimientos de más. Es una felpa muy consistente, que no se deshilacha con facilidad. Vienen en packs de 4 unidades.

PRÓXIMAMENTE:

Todavía están en prueba y proceso algunos productos nuevos. Seguro en poco tiempo veremos que se trae Leonardo entre manos. Las hermosas púas que se ven debajo, junto a los porta púas para pie de micrófono que esta fabricando Harmonic Stop,  son obra de otro joven emprendedor, Lucas Schiavo y sus S picks.  Púas de primera calidad, material de primera calidad y diseños espectaculares. Ademas también consulten por las púas sublimables, a las que se le puede grabar cualquier diseño a todo color. 

LISTA DE PUNTOS DE VENTA DONDE ENCONTRAR HARMONIC STOP:

C.A.B.A:

ALMAGRO: Orquesta Uno.
BELGRANO: Musical House, Musical monroe.
BOEDO: Blue audio store.
CABALLITO: Musikistan, El lugar de la percusion, Rocket.
CENTRO (Talcahuano): Baires music, California music, Daiam, Drummer, Musical blue, Gold Top, Zona franca.
FLORES: El lugar de los sonidos, Luroch.
FLORESTA: Nova music, Pop music.
LINIERS: Show-room.
PALERMO: Habeshian.
PATERNAL: Bsas sound.
POMPEYA: Casa Reschigna.
SAN TELMO: Zona soul.
VILLA DEVOTO: Buffalo music.
VILLA DEL PARQUE: Lugox music.

ZONA SUR:

AVELLANEDA: Rebel music.
LANUS: Solo para bateros.
LA PLATA: La central, Eco-music, Edenlp, Ensamble musical, Musik, Musicmans.
LOMAS DE ZAMORA: Clave de sol, Centerlom, Unplugged music.
QUILMES: Alvarez música, Libra instrumentos, Grey music.

ZONA OESTE

RAMOS MEJÍA: La Fusa.
SAN MARTIN: La Cuadrada.
SAN MIGUEL: La Cuadrada.
MORON: D´agostino musical, Hendrix music, Kairon music.
MERLO: La Rockola.
MORENO: Casa Melody.

ZONA NORTE:

SAN FERNANDO: Meza music, Casa de musicos.
SAN ISIDRO: Jerry´s music.
MARTINEZ: MJ music.
MUNRO: Casa Tiberio.

Harmonic Stop estará exponiendo sus productos en la muestra de fabricantes de música, edición 2015. Esta se realiza en el micro centro y nucléa a la mayoría de los jóvenes emprendedores como Leonardo Meli para que muestren sus productos.

Hablemos de cine: Wiplash (2014)

No es para nada común encontrar películas que se acerquen al jazz desde el cine pero mucho mas raro aun, es encontrar cine de jazz para bateristas. «Wiplash» despertó las pasiones y odios del publico en general y los puristas del cine y la música no se hicieron esperar. Algunos defienden el film y son conscientes de que es ficción, pero los mas puristas insisten en destacar todos y cada uno de los detalles erróneos que la obra del director Damien Chazelle presenta a nivel histórico y musical.

Entre tanto debate se puede destacar algo, es difícil que  esta película le pueda gustar a cualquier baterista. Es un film que, correcta o incorrectamente, muestra un mundo del que no todos los que se consideran músicos participan o les interesa participar, el mundo de la música, y no el de la industria de la música. Si nunca escuchaste hablar de Charlie Parker, Jo Jones, Buddy Rich, Max Roach, Elvin Jones y Lester Young -por nombrar algunos- o si los escuchaste, pero no te interesan, esta película te va a aburrir.

Es obvio que la película (como la mayoría de ellas) agrega toques y «rudimentos» Hollywoodenses para generar un impacto mayor. «Limpia esa sangre de mi batería» es la frase del despótico profesor Fletcher después de una  sesión de horas, solo para poder tocar en el tempo adecuado. La famosa anécdota entre Charlie Parker y Papa Jo Jones en la que, en una especie de arenga jazzistica Fletcher le dice al joven Neiman que Parker casi fue decapitado por un platillo que Jo Jones le arrojó al cometer un error en una improvisación y esto alentó a Parker como músico, anécdota que aparentemente según los biógrafos de Bird, dista mucho de la realidad, o los constantes sacrificios del joven alumno, son recursos emotivos. El cine como emoción artística no tiende a la objetividad, por el contrario, intenta hacer llegar al espectador un recorte de la realidad, una mirada o una interpretación especifica de esta realidad, y eso es lo que genera el efecto. Si se pretende objetividad o elocuencia con la historia es preferible mirar documentales, que tampoco garantiza nada. Pero lo que es absurdo es criticar la película justamente por esto, por ser una película –Como dice el querido René de Calle 13, «es como juzgar al sol por salir de día«-.

Algunos hechos son un poco exagerados, como las constantes heridas en las manos de Andrew Neiman, el recurso constante de la sangre con la intención de mostrar el sacrificio por el que atraviesa el personaje, que deje absolutamente todo por la música, su novia, su vida en general, o que alguien tolere las tortuosas pruebas impuestas por el sádico profesor Fletcher, -que llega a incurrir en agresiones físicas- pero la realidad es que los músicos de jazz muchas veces no la tienen tan fácil. Es cuestión de preguntar y darse cuenta de que la mayoría dejan de lado muchas cosas por la música, y que aprender a tocar no es un paseo por la plaza, todo lo contrario. El esfuerzo es muchísimo, muchas veces los profesores son duros, y ademas no es un genero con la repercusión que tienen otros. Vivir del jazz no es tan fácil, y dedicar su vida a algo que se sabe de antemano va a ser difícil, requiere de un valor admirable.

La película recibió criticas esplendidas, así como también recibió criticas demoledoras, en su mayoría por gente que apela a que no refleja correctamente «el mundo del jazz», Esto resulta un tanto obvio. Antes de ver cualquier película sabemos de antemano que ningún film refleja realmente los hechos. Y quien piensa que el cine es un reflejo de la realidad, es al menos ingenuo. Ninguna pelicula relata realmente lo que fue la segunda guerra mundial o la de Vietnam, ningún director relato la vida de Marco Aurelio tal cual fue y nadie cree que Rocky refleje «el mundo del boxeo» tal cual es, pero las películas tienen otro fin, buscan generar un efecto, no informar al publico. La idea de contar una historia a través del cine es justamente que genere algo en la audiencia, aunque haya que correrse de la veracidad histórica para lograrlo.  Si alguna critica podemos hacerle es que la tiranía del tiempo en el cine hace que queden de lado muchas figuras que fueron de influencia para el jazz, y sobre todo para la batería, como Elvin Jones, Tony Williams o Max Roach entre otros.

Una escena que vale la pena mirar, el solo de «Caravan»

Es posible que en «Wiplash»  se puedan ver lugares comunes, estereotipos (cabe aclarar, que si los hay, es en una medida mucho menor que en la mayoría de las películas) y que no sea la mejor de todas, pero la recomendación que podemos hacer desde este humilde espacio es no escuchar las criticas, ni las buenas ni las malas, y ver el film. Darle una oportunidad. Puede no fascinar -quizá si- pero se merece al menos eso, una oportunidad. Mas de uno podría llevarse una sorpresa.

 EL DATO: La anecdota de Charlie Parker con Jo Jones y el platillo

Al parecer la anécdota ocurrió, pero no como se relata en la película. Según uno de los biografos mas conocidos de Bird, Stanley Crouch –que tambien es un gran músico de jazz-, cuando escribia el libro «Kansas City Ligthning» habló con el bajista Gene Ramey que estaba en el lugar en 1936 y lo que contó es que Parker venia bien, sobre el tiempo y demás, pero a la hora de solear quiso probar algo, no salio del solo a tiempo o quiso meterse antes… pero siguió, Jones empezó a tocar la campana del plato como para retomar, y ante la indiferencia de Charlie, tiró el platillo al piso y el mismo le dijo DING!, DING!… Es cierto que el lugar entero estalló en risas, pero Jones no intento decapitar al joven Charlie, de tan solo 16 años.

«DALE, HACETE EL CANCHERO! DALE!»

 

Baterista de la semana: Peter Erskine

El joven Erskine dando sus primeros pasos

Trabajador incansable de la música, así se lo puede describir a Peter Erskine. No solamente que se dedica a la batería desde los cuatro años, si no que hasta el día de hoy, con sesenta años, lo sigue haciendo, y se ha constituido como uno de los bateristas modernos mas prestigiosos en la historia del instrumento.

 

A los 22 años empieza su carrera profesional en la orquesta de Stan Kenton, y seis años después el pianista Joe Zawinul lo contacta para lo que seria uno de sus mas grandes éxitos, reemplazar a Alex Acuña como baterista en Weather Report, banda con la que tocó cuatro años y grabó cinco discos.

Entre discos en los que participó ademas de sus trabajos para cine y television, aparece en mas de 600. Algunas de las peliculas donde se lo puede escuchar tocando la bateria son Memorias de una geisha, La pantera rosa o Austin Powers.

Dueño de su propia marca discográfica (Fuzzy Music) Erskine ha grabado con músicos de la talla de Chick Corea, Pat Metheny o John Scofield. No solo esto, también ha escrito libros para ayudar a otros bateristas, como el Essential drum fills o el Erskine method for Drumset, también en DVD. Está ademas en la lista de Doctorados honoríficos de la Berklee School of Music. 

Erskine junto a Alex Acuña (percusión). Peter Erskine reemplazo como baterista de Weather Report a Acuña en 1978

 Para algunos bateristas la diversidad de estilos no es importante, prefieren profundizar en un aspecto del instrumento, pero Erskine no es el caso. Reconocido justamente por su diversidad de estilos y su gusto por experimentar y fusionar la batería con percusiones o con orquestas, supo hacerse lugar para poder justamente tocar con una gran variedad de artistas. Si bien es un reconocidísimo baterista de jazz, queda claro que domina cualquier estilo que se proponga, y esto en definitiva es lo que hace a un músico.

El baterista de esta semana para Groover Blog es sin duda él, por su versatilidad y por su contribución a quienes adoran el instrumento como el lo hace.